Publicado el Informe sobre la Movilidad Laboral en la Región Metropolitana de Barcelona, elaborado por Daleph para el Consejo Económico y Social de Barcelona

Ya está disponible el informe sobre la movilidad laboral en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB), elaborado por Daleph para el Consejo Económico y Social de Barcelona. El estudio analiza el papel central que ocupa la ciudad de Barcelona en los flujos laborales del territorio metropolitano.

El informe revela que ocho de cada diez trabajadores residentes en Barcelona no necesitan desplazarse fuera del municipio para ir a trabajar. No obstante, la capital catalana ejerce una gran atracción sobre el resto de la RMB: entre un 26% y un 45% de los trabajadores del área metropolitana tienen su empleo en Barcelona, y el 61% de los desplazamientos laborales analizados tienen como origen o destino la ciudad.

A nivel sectorial, las actividades más concentradas en Barcelona son las profesionales (69,8%), financieras e inmobiliarias (67,6%), creativas (67,4%), TIC y científicas (67,3%) y administraciones públicas y organismos internacionales (66,4%).

El estudio también identifica diferencias en la movilidad según el perfil de los trabajadores:

  • Las mujeres tienen una ligera tendencia a trabajar más cerca de casa, mientras que los hombres se desplazan más fuera del municipio.
  • Los jóvenes y los mayores de 55 años suelen trabajar más cerca de su lugar de residencia.
  • Las personas sin estudios universitarios son más propensas a trabajar fuera del municipio de residencia, excepto aquellos que no completaron la educación secundaria.

En cuanto a los perfiles laborales, el informe diferencia entre trabajadores de cuello azul y cuello blanco:

  • Los trabajadores de cuello azul (industriales, operadores de maquinaria, ocupaciones elementales) son los que más se desplazan fuera del municipio de residencia.
  • Los trabajadores de cuello blanco (TIC, ciencia, administración) tienen menor movilidad.

A nivel sectorial, los sectores con mayor movilidad laboral son la industria (75,5%), el comercio mayorista (71%), la construcción (68,9%) y el transporte y almacenes (66,6%). Por el contrario, los sectores con menor movilidad incluyen las TIC (58%), las administraciones públicas (56,2%), las actividades creativas (55,8%) y la educación, la sanidad y los servicios sociales (55,3%).

Estos datos reflejan una dualidad en la movilidad laboral: los sectores más asociados al trabajo manual presentan mayor movilidad, mientras que los empleos administrativos o de oficina tienden a concentrarse más en el mismo municipio. Una excepción destacable es el sector de la hostelería y el turismo (52,8%), que, a pesar de ser un ámbito laboral eminentemente manual, registra niveles relativamente bajos de movilidad.

Si desea conocer más detalles, le invitamos a leer el informe completo.