Daleph presenta el estudio sobre la situación y retos de los polígonos de actividad económica en Cataluña

Daleph ha presentado el estudio “Explorando una posible regulación de los Polígonos de Actividad Económica en Cataluña: retos y escenarios” en un acto celebrado al Paranimf de la Escola Industrial de Barcelona. El estudio, impulsado por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña y el Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, establece las bases para un debate necesario sobre la regulación de los PAE y su papel en el desarrollo económico.
Cataluña cuenta con 1.454 polígonos de actividad económica repartidos en todo el territorio, que concentran más de 42.600 empresas y ocupan cerca de 533.000 personas, el 14% del total de la ocupación catalana. Estos espacios acogen una parte esencial del tejido industrial, clave para el desarrollo económico del país: la industria representa el 18,6% del valor añadido sucio de Cataluña. A pesar de este peso en términos generales, los PAE presentan una gran heterogeneidad en cuanto a características físicas, calidad de infraestructuras, servicios disponibles y modelos de gestión, hecho que genera retos relevantes para su desarrollo.
El estudio se fundamenta con una revisión documental, entrevistas con expertos de diferentes ámbitos y una sesión de trabajo. Este proceso ha permitido identificar tres dimensiones de retos: infraestructuras y servicios, gestión y promoción de los PAE, y competitividad, talento e innovación. Por otro lado, el estudio también analiza otras experiencias de normativas, con incidencia directa o indirecta sobre los polígonos. Varias comunidades autónomas ya han avanzado en la materia, y el caso más destacado es el de la Comunidad Valenciana, con la Ley 18/2022 de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales, que regula la implementación de medidas y figuras jurídicas de nueva creación para gestionar y facilitar la modernización y promoción de estas áreas industriales.
Como respuesta, el estudio plantea dos opciones para avanzar hacia una regulación propia en Cataluña. La primera consiste en la adaptación de la Ley de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU), aprovechando un instrumento jurídico ya existente, pero que requeriría modificaciones sustanciales. La segunda apuesta por la creación de una nueva ley específica, diseñada desde cero, que permita establecer una clasificación clara de los polígonos según los servicios e infraestructuras disponibles, definir un paquete mínimo de servicios básicos, prever sistemas de incentivos para su modernización, promover la creación de ente de gobernanza, determinar una distribución clara de competencias y garantizar la gestión actualizada de los datos a través del SIPAE.
No obstante, el estudio concluye que cualquier acción legislativa tiene que estar supeditada a una estrategia industrial catalana que sitúe los PAE como herramientas clave de una política de desarrollo económico territorial.
Para consultar el estudio cumplido, clicad en el siguiente enlace: https://empresa.gencat.cat/ca/treb_ambits_actuacio/industria/industria-catalana/observatori/papers-observatori-industria/estudi-n30/