Daleph te recomienda 10 lecturas imprescindibles para este 8 de marzo

Se aproxima el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y con motivo de la efeméride, en Daleph queremos aprovechar para recomendarte 10 lecturas para reflexionar en torno a la igualdad de género.
En primer lugar, iniciamos con las novelas de Condé, Ernaux, Tan y Climent. Las cuatro exponen experiencias femeninas a menudo invisibilizadas y su resistencia ante las imposiciones sociales:
- Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé. Esta novela da voz a una de las muchas mujeres olvidadas por la historia: Tituba, una esclava acusada de brujería en los juicios de Salem a finales del siglo XVII. Condé narra su historia desde una perspectiva crítica, explorando el racismo, el machismo y la persecución atroz de las mujeres entonces consideradas un peligro y una amenaza para el sistema.
- El acontecimiento, de Annie Ernaux. Una lectura que narra la propia experiencia de la escritora con un aborto clandestino en la Francia del año 1963, cuando era ilegal. Ernaux describe el proceso físico y emocional que vivió, junto con el peso social que supuso. Un libro que denuncia la desigualdad de clase y el control sobre el cuerpo de las mujeres.
- El Club de la Buena Estrella, de Amy Tan. Una obra que ofrece una visión profunda de las vidas de cuatro mujeres chinas migradas a Estados Unidos, que deben afrontar sus propias luchas internas y la relación con sus hijas, ya plenamente integradas en la sociedad estadounidense. La obra es un referente de empoderamiento y visibilización del apoyo y la sororidad entre mujeres.
- En casa teníamos un himno, de Maria Climent. La novela de Climent explora las relaciones familiares desde una perspectiva femenina. A través del reencuentro de tres mujeres de una misma familia, explora los secretos, las decisiones vitales y las oportunidades perdidas. Se trata de una lectura que reivindica la voz de las mujeres con humor y sensibilidad.
Si lo que te llama la atención es conocer la posición que han ocupado las mujeres a lo largo de la historia, puedes adentrarte en las lecturas de Aleksiévich y Hessel:
- La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Aleksiévich. Una recopilación de los testimonios de las mujeres soviéticas que vivieron la Segunda Guerra Mundial en primera persona. La obra da voz a sus experiencias en un espacio profundamente masculinizado, y se aleja del relato habitual de la narrativa bélica, a menudo relativo a historias sobre dirigentes hombres y las cifras de muertos en guerra. Aleksiévich, con un estilo íntimo y sobrecogedor, nos acerca a estas mujeres y a las luchas que, hasta ahora, habían quedado invisibilizadas.
- Historia del arte sin hombres, de Katy Hessel. Una lectura que muestra cómo, a pesar de que los hombres han sido la cara visible en la historia del arte, las mujeres también han estado siempre presentes y muchas de ellas han destacado en múltiples corrientes artísticas. La obra pone de relieve las diversas manifestaciones en las que las mujeres han creado arte, a menudo con formas de expresión diferentes de las hegemónicas. Se trata de una lectura imprescindible para quien quiera apreciar la historia del arte en toda su plenitud.
Si lo que te interesa es comprender y abordar la violencia machista, te recomendamos las lecturas de Vall y Rivera:
- Romper en caso de emergencia: Un manual para víctimas y supervivientes de violencia de género, de Carla Vall. Vall es abogada penalista, criminóloga y docente especializada en el abordaje y la prevención de las violencias machistas. En su obra, la autora aborda la recuperación y el apoyo a las víctimas teniendo en cuenta sus necesidades y los recursos disponibles. Ofrece recomendaciones tanto para quien vive una situación de violencia en primera persona como orientaciones para quien quiere ayudar desde fuera.
- El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera. Un relato de memoria, justicia y denuncia. La obra reconstruye la vida de Liliana Rivera Garza, estudiante de arquitectura asesinada por feminicidio en la Ciudad de México. Cristina Rivera Garza, su hermana y autora del libro, combina su testimonio, saca a la luz temas como la reparación y el duelo y da voz a los sueños y miedos de Liliana. Un texto que nos ayuda a entender hasta dónde puede llegar la violencia machista, y nos hace comprender la necesidad de poner voz a todas y cada una de las mujeres que la han sufrido.
Para finalizar, no queríamos pasar por alto los clásicos de Woolf y Hooks. Ambas cuestionan las estructuras patriarcales y reivindican la necesidad de libertad como base para una vida plena y justa:
- Una habitación propia, de Virginia Woolf. Woolf, una de las escritoras más influyentes del siglo pasado y pionera en literatura feminista, escribe este clásico con el objetivo de reivindicar el espacio propio y la independencia económica no sólo para las mujeres escritoras sino para todas aquellas que quieran hacer oír su voz. Una lectura fundamental para comprender la importancia de la libertad de pensamiento y de creación desde una perspectiva feminista.
- Todo sobre el amor, de Bell Hooks. Un ensayo que desafía la visión romántica del amor y lo reivindica como una fuerza política y transformadora. Hooks analiza cómo el patriarcado y el capitalismo distorsionan las relaciones afectivas y apuesta por un amor basado en el cuidado y la justicia. Se trata de una lectura imprescindible para repensar de qué forma amamos y cómo podemos construir relaciones más sanas, libres y comprometidas.
Aunque estas lecturas están escritas desde diversas perspectivas, temáticas y estilos, todas ellas nos invitan a cuestionar las estructuras que perpetúan la desigualdad. Leerlas es dar otro paso hacia una conciencia crítica y transformadora, que como sociedad nos hará estar cada vez más cerca de conseguir una igualdad de género real.