El 22 de febrero es el Día Europeo de la Igualdad Salarial. Esta efeméride, que se conmemora desde el año 2010, tiene como objetivo concienciar sobre la existencia de desigualdades retributivas entre mujeres y hombres por la realización del mismo trabajo o de un trabajo de igual valor. Ello pone de manifiesto la existencia de una brecha salarial de género histórica.
En 2021 la brecha salarial entre mujeres y hombres en la Unión Europea era del 14,1%, y en España del 11,9%. Para monitorizar y conseguir la reducción de esta brecha, en 2020 se aprobó el Real Decreto 901/2020, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, y se establece la obligatoriedad de que contengan auditorias retributivas. Dichas auditorias, reguladas a su vez por el RD 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, son la herramienta para detectar las desigualdades salariales entre mujeres y hombres y plantear un plan de acciones que permita erradicarlas.
¿A qué se deben las diferencias salariales entre mujeres y hombres? La respuesta es la hibridación de diversos procesos y dinámicas sociales que, en el marco de las empresas, administraciones públicas y entidades del tercer sector, pueden corregirse mediante la aplicación de los planes de igualdad. Entre ellos, la asunción mayoritaria por parte de las mujeres de las responsabilidades familiares y domésticas con las consecuentes reducciones de jornada o excedencias para el cuidado, la feminización latente en los trabajos con menor retribución y más precariedad, o la mayor rotación y temporalidad del empleo femenino.
Desde Daleph, tenemos una larga trayectoria en la elaboración de auditorías salariales y planes de igualdad. Encontrarás más información en nuestra web https://daleph.com/servicios/igualdad/servicios-igualdad-auditoria-salarial/
Los comentarios están cerrados.