Jaume Amill, socio del área de Empresa, Territorio y Sostenibilidad de Daleph, participa en la mesa redonda organizada por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en el marco del Biz Barcelona.

Los pasados 23 y 24 de octubre se celebró el Biz Barcelona, el salón anual de referencia para pymes, personas emprendedoras y autónomas, organizado por Fira de Barcelona con el objetivo de promover soluciones innovadoras para la creación y consolidación de negocios, así como fomentar la sostenibilidad y el apoyo a la internacionalización de las empresas catalanas.
El acontecimiento contó con la participación destacada de diferentes entidades e instituciones públicas de apoyo empresarial, como el Área Metropolitana de Barcelona, Barcelona Activa, la Diputación de Barcelona y la Cámara de Comercio, que aprovecharon para dar a conocer su oferta de servicios y programas dirigidos a fortalecer el tejido empresarial del territorio.
Entre las actividades organizadas, el Biz Barcelona incluyó conferencias, charlas y mesas redondas con expertos de reconocido prestigio en áreas como la innovación, el desarrollo empresarial y la promoción económica. Uno de los momentos más destacados fue la mesa redonda organizada por el Área Metropolitana de Barcelona, en qué participó Jaume Amill, socio del área de Empresa, Territorio y Sostenibilidad de Daleph, en calidad de experto. Su intervención abrió un debate sobre el futuro de la promoción económica, donde se abordaron algunos de los retos más importantes para las empresas catalanas y el papel que pueden jugar las administraciones públicas en este proceso.
Entre los temas tratados, se destacó la importancia de la colaboración público-privada para asegurar un progreso económico sostenible y equitativo. Se puso de manifiesto que esta cooperación puede facilitar recursos y apoyo a las empresas, fomentando una economía más dinámica y resiliente, capaz de adaptarse a los nuevos retos globales. Otro de los puntos centrales fue el rol de los polígonos industriales como espacios estratégicos para el desarrollo empresarial local. En este sentido, se debatió sobre la necesidad de modernizar estos espacios para mejorar su atractivo, aumentar su capacidad de innovación y crear un ecosistema propicio para el emprendimiento y el crecimiento de las pymes.
Por último, también se analizó la necesidad de vincular los ámbitos de promoción económica y educación. En un momento en que la tecnología y la globalización exigen nuevas competencias y habilidades, los participantes coincidieron en la necesidad de asegurar que la formación profesional y universitaria se alinee con las necesidades de las empresas. Esto permitiría no solo desarrollar el talento necesario para sostener la economía local, sino también contribuir al crecimiento empresarial y a la atracción de inversiones. En definitiva, el Biz Barcelona se consolida como una cita imprescindible para las empresas catalanas que busquen recursos para adaptarse en un entorno en cambio constante, promoviendo la innovación, la colaboración entre sectores y la apuesta por un tejido empresarial capaz de crecer, competir y sostenerse en el futuro.