Daleph asiste a la presentación del Informe Anual de Industria de Cataluña del 2023.

Daleph ha asistido a la presentación del informe anual del estado de la industria en Cataluña en el ejercicio 2023. Desde hace treinta años, este informe se elabora anualmente con el objetivo de difundir los principales factores que han caracterizado la industria catalana, haciendo un análisis estructural y coyuntural de este sector.
La Dirección General de Industria de la Generalitat ha destinado 245,8 millones de euros a la industria catalana durante la legislatura 2021-2024. Estos recursos han generado una inversión de 1.800 millones de euros, la creación de 5.401 puestos de trabajo y el mantenimiento de 43.076. Estas ayudas se han destinado especialmente al acompañamiento de PYMES en la transición digital y también para transitar hacia un modelo medioambiental más sostenible.
El conseller de Empresa y Trabajo en funciones, Roger Torrent, hizo una valoración positiva de los resultados. Enfatizó que la industria es el sector más proclive a la innovación, factor clave para mejorar la competitividad y prosperidad de Cataluña. Además, la industria genera puestos de trabajo de calidad y diseminados por todo el territorio. También remarcó que la reindustrialización ha sido una prioridad para la Generalitat de Cataluña, en busca de un mayor equilibrio en la economía catalana.
El sector industrial catalán fue el que más creció (3,5%) el 2023, más que el de servicios, casi duplicando la cifra española (1,8%) y más positiva que la de la Unión Europea, que disminuyó un 1,3%. Parece que el 2024 sigue la misma tendencia: la industria ha experimentado este año, un incremento interanual del 4,4%, recuperando niveles prepandemia.
La ocupación en el sector industrial creció un 1,4%, con 500.000 afiliados en Cataluña. Por otro lado, el paro registrado disminuyó un 5,3%, con 37.608 personas de media en situación de paro. Los sectores de la alimentación, la industria farmacéutica y la química fueron los que más ocupación crearon en este periodo.
La presentación del informe se acompañó de una mesa redonda bajo el título “Hacia una industria más competitiva, resiliente y sostenible”. Se identificaron varios retos por el futuro como la falta de relevo generacional y las dificultades en la captación de talento. El sector experimentará en los próximos años la jubilación de gran parte de aquellos trabajadores que en un origen habían estado “aprendices”, y se observa que no se ha generado un relevo generacional. También se enfatizó al aprovechar la tendencia que la industria está experimentando, donde se pasa de la exportación a la implantación, que consiste al ubicarse más próximos en los clientes y reducir las potenciales externalidades negativas y maximizando las ventajas y sinergias que puede aportar la presencia en un territorio más especializado. Por último, se considera que hay que adoptar una narrativa que contribuya a despertar nuevas vocaciones industriales y que las familias y la sociedad en general deje de ver la industria como un sector anticuado y contaminante, para percibirlo como un sector competitivo, innovador y próspero que contribuirá de manera significativa a redefinir los modelos de producción y de consumo a escala global.
Podéis consultar todo el informe en el siguiente enlace: