Daleph acude a la presentación del Informe GEM 2024-2025 y celebra el 25 aniversario del Global Entrepreneurship Monitor

El equipo de empresa y emprendimiento de Daleph asistió ayer 30 de junio en Madrid a la presentación oficial del Informe GEM 2024-2025, coincidiendo con la celebración del 25 aniversario del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Este evento, que reunió a expertos, instituciones y emprendedores, ofreció una radiografía actualizada del panorama emprendedor global y nacional.
Durante la jornada, se analizaron diversas conclusiones destacadas del informe, que reflejan tanto avances como desafíos en el ecosistema emprendedor:
- El TEA sigue creciendo. La actividad emprendedora reciente (TEA) encadena cuatro años de crecimiento situándose en un 7,2% en 2024.
- Estancamiento de la intención de emprender. Durante el año 2024 el porcentaje de personas con intención de emprender se estanca en un 11,2% de la población con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, el mismo porcentaje que el del año anterior.
- Menor resiliencia. La tasa de emprendedores que abandona sus iniciativas, ya sea por cierre o por traspaso del negocio, aumenta en un año de un 3,2% a un 3,5%. El 31,5% de los consultados que han abandonado el negocio argumentan la falta de rentabilidad de este.
- Avanza la madurez del ecosistema. Según los expertos consultados sobre la calidad general del entorno para emprender en España, el índice NECI alcanza una valoración media de 4,3 puntos sobre 10 en 2024 frente a los 3,8 puntos de 2023.
- Miedo al fracaso. Aunque sigue siendo el mayor freno a la hora de emprender, este factor va en descenso
- Oportunidades para emprender. En 2024 España sigue siendo el país en el que la gente percibe menos oportunidades para emprender de los 51 países estudiados.
- El impacto de la IA en los negocios. En esta edición del informe GEM se pregunta a los emprendedores por el papel que, a su juicio, jugará la inteligencia artificial (IA) en el futuro de las iniciativas emprendedoras. Uno de cada dos emprendedores recientes (TEA) afirma que la IA mejorará la productividad y eficiencia de sus procesos de negocio. Expertos y emprendedores coinciden en valorar la IA como decisiva en la actividad emprendedora más reciente, pero todavía tienen dudas sobre cómo utilizarla, cuánto invertir y cómo protegerse de ella.
- Emprendedores más viejos que la media europea. En España emprendemos con más edad que en otros países y, lejos de cambiar, esta situación se agrava a medida que pasan los años. Siete de cada diez emprendedores recientes (TEA) tienen más de 35 años y cuatro de cada diez tienen más de 45.
- Género. El emprendimiento no distingue entre hombres y mujeres, pero las iniciativas emprendedoras sí lo hace. También parece hacerlo la obtención de capital y el uso de la tecnología.
- Distribución territorial. La Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla la Mancha y la Comunidad de Madrid se perfilan como las CCAA con mayor porcentaje de emprendedores potenciales, superando la media española (11,2%). En el otro lado de la balanza figura La Rioja, Asturias y el País Vasco como los territorios con menor intención emprendedora, por debajo del 7% de la población adulta residente en España. Llama también la atención del caso de las Islas Baleares donde la tasa de emprendimiento reciente (TEA) supera la media española.
- Empleabilidad e internacionalización. Los emprendedores españoles contratan cada vez menos empleados y exportan menos, pero saben que necesitan innovar, usar la inteligencia artificial e invertir para reducir su impacto medioambiental.
- Un país de servicios. España sigue siendo un país de servicios en detrimento del sector industrial dónde imperan los servicios al consumidor final, especialmente en los proyectos femeninos mientras que los hombres aumentan su participación en el sector de servicios a empresas.
- El impacto del emprendimiento extranjero. En los últimos tres años los extranjeros residentes en España han emprendido el doble que los españoles, convirtiéndose en los impulsores del aumento de la actividad emprendedora en nuestro país. En 2024, uno de cada siete extranjeros estaba iniciando un proyecto empresarial. Asimismo, la intención emprendedora triplica a la de los españoles, que ha crecido de un 17,7% en 2021 a un 28,1% en 2024. Sin embargo, también abandonan sus iniciativas uno de cada 13 emprendedores extranjeros, más del doble que los españoles.
El equipo de Daleph destaca la importancia de estos datos para orientar políticas públicas y estrategias empresariales que fomenten un entorno más favorable para el emprendimiento, reafirmando su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la inclusión como pilares fundamentales para el desarrollo de un ecosistema emprendedor más equitativo y dinámico.