Acuerdo pionero entre sindicatos y patronal para garantizar la igualdad de las personas LGTBI en el trabajo.

El Ministerio de Trabajo anunció el acuerdo entre sindicatos y patronal para la adopción de medidas que garanticen un entorno laboral más igualitario y seguro para las personas LGTBI el pasado mes de junio. España será el primer país en legislar sobre esta materia.

Lo cierto es que la ley trans ya preveía la obligatoriedad de desplegar ciertas medidas dentro de las empresas para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI, pero faltaba materializar el reglamento a través del cual los cambios fueran un hecho y sindicatos y empresas tuvieran claro cómo aplicarlas.

El acuerdo incluye una medida pionera para el colectivo LGTBI consistente en la creación de un protocolo específico de acompañamiento a las personas trans en la ocupación, que identifique prácticas preventivas y mecanismos de detección y actuación por razón de orientación sexual, identidad sexual y expresión de género.

Además del protocolo, el texto del acuerdo desarrolla el artículo 15 de la Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que obliga a las empresas de más de 50 personas trabajadoras a:

  • Implementar medidas concretas para lograr la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI incluidas medidas en el marco de los Planes LGTBI
  • Protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
  • Formación al personal en materia de género, diversidad y no discriminación.

Hoy por hoy, no ha transcendido la letra pequeña del acuerdo, pero habrá un margen de tiempo para poder adaptarse una vez entre en vigor. Concretamente, parece que las empresas tendrán un período de 3 meses desde su publicación para abrir la negociación y adaptación. Las organizaciones que se verán más afectadas serán las empresas de 50 personas trabajadoras o más, donde las medidas serán de obligado cumplimiento.