Tras las dos entradas anteriores en las que hemos analizado el valor de la Agenda Urbana Española (https://daleph.com/2022/09/30/las-agendas-urbanas-reflexiones-desde-la-experiencia-i/) y el papel de los ayuntamientos como entidades promotoras de los planes de acción local (https://daleph.com/2022/10/03/las-agendas-urbanas-reflexiones-desde-la-experiencia-ii/) en este tercer y último post de la serie, nos gustaría compartir algunas valoraciones de la Convocatoria sobre proyectos piloto publicada por parte de la Subdirección
En este segundo post analizamos nuestra experiencia con las entidades locales con los que hemos trabajado en el diseño de sus planes de acción local. Si te interesa recuperar el primero de los publicados puede acceder a través del siguiente enlace: https://daleph.com/2022/09/30/las-agendas-urbanas-reflexiones-desde-la-experiencia-i/. 6. La diferencia entre una agenda urbana y un plan municipal. Sin duda, una de las ideas más
Acabamos de terminar un intenso proceso en el que hemos asistido a diferentes entidades locales en la elaboración de sus planes de acción de la Agenda Urbana Española (AUE) en respuesta a las subvenciones concedidas por la Subdirección General de Políticas Urbanas (Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana – MITMA) como proyectos pilotos de la AUE, de acuerdo a
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social se ha incrementado en Cataluña un 2% durante los últimos diez años, pasando del 24,3% en el año 2013 al 26,3% en el año 2020[1]. Esta situación, al mismo tiempo, se ha traducido en un aumento de la presión asistencial a la que deben de hacer frente los entes locales y
Las administraciones públicas tienen habitualmente vacantes que no pueden ser cubiertas por personal funcionario de carrera o laboral fijo, en casos de necesidad de sustitución transitoria de los titulares, por la ejecución de programas de carácter temporal, o por exceso o acumulación de tareas. Es por este motivo, que las administraciones se dotan de instrumentos como las bolsas de trabajo,
La reciente publicación de la Orden HFP/1030/2021 por la que se establece el Sistema de Gestión que deben adoptar las Entidades Públicas gestoras y ejecutoras de las ayudas e Inversiones previstas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRTR) ha supuesto un verdadero tsunami en sus tradicionales sistemas de control interno, al añadir una nueva “capa de control”
El término economía de los cuidados hace referencia al conjunto de actividades que tienen por objetivo cubrir las necesidades de atención a las personas, principalmente, menores, mayores y dependientes. Las actividades de cuidado no están entre las más valoradas, pero cubren unas necesidades de tal importancia que, si nadie las realizara, la sociedad no podría sostenerse. La economía de los
La Ley 13/2006 de prestaciones sociales determina el régimen jurídico propio de las prestaciones sociales de carácter económico. Amplía las bases jurídicas y sociales, y facilita el diseño de una política de garantía de ingresos a nivel nacional, con la dificultad y alta responsabilidad que ello conlleva. Basada en una jurisprudencia constitucional, establece que las personas que no tienen cubiertas
El teletrabajo ha cambiado del todo el entorno de trabajo de las personas trabajadoras que podemos realizar la jornada laboral desde casa. De un día por el otro, tuvimos que encontrar el espacio en el domicilio que nos permitiría ubicar el ordenador. En el mejor de los casos, hemos podido equipar nuestra “oficina” con pantallas, sillas ergonómicas y auriculares que
El interés por el medio ambiente y la apuesta por su conservación y protección fueron recogidos por primera vez en los principios de la Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en esa misma ciudad en 1972. Su objetivo se encontraba en ofrecer respuestas internacionales a los problemas en el entorno físico
Comentarios recientes