«PEER REVIEW” UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE INTERÉS PARA LAS CIUDADES

La Red de Desarrollo Urbano (UDN) promovida por la Unión Europea, a través de la DG Regio y Urbana, organizó los pasados 29 y 30 de septiembre, en Córdoba, un taller “peer review” (revisión entre pares) sobre desarrollo urbano sostenible integrado, en el que participaron más de sesenta ciudades españolas.

El taller, al margen de su contenido, ofrecía como interesante novedad frente a otros de este tipo, el uso de una metodología ciertamente innovadora: la revisión entre “pares” o “peer review”.

A través de esta metodología lo que se pretende es de “aprender haciendo”, que “todos los participantes, aprendan de todos”, de forma que el conocimiento se genere de forma compartida y no por una simple traslación por parte de unos pocos expertos o conocedores de la materia.

A diferencia de otros encuentros entre ciudades, en los que un responsable (electo o técnico) suele contarnos una supuesta “buena práctica” realizada en su ciudad y en los que el resto de asistentes tan solo se cuestionan su posible aplicación práctica a su propia realidad local, el “peer review”, permite a todos los participantes discutir, de acuerdo a su propia experiencia, sobre un tema concreto, propuesto por una ciudad pero que es de interés común.

Esta metodología no es algo nuevo. Es muy habitual en los ámbitos científicos, en la que los investigadores que quieren publicar artículos de interés en revistas especializadas, someten su   trabajo a la valoración crítica de otros colegas o expertos en la materia.

Igualmente ha sido utilizada por la Comisión Europea en el diseño de las estrategias regionales de I+D+i, puestas en marcha con ocasión de los procesos de especialización inteligente RIS3[1] y, a partir de sus resultados, ha sido adaptada a las necesidades que plantean las ciudades en relación a sus estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado.

Ahora bien, ¿cómo se articula esta metodología para conseguir el fin pretendido?

  • El primer elemento consistirá en la selección de los “pares” (participantes). Básicamente se distinguen tres roles:
    1. Las “ciudades en estudio”. Serían tres o cuatro ciudades que, voluntariamente, se ofrecen a exponer sus respectivas estrategias de desarrollo urbano, a la consideración y debate por el resto de las “ciudades participantes”. Estas mismas ciudades formulan varias (tres-cuatro) preguntas concretas que son de su particular interés y sobre las que les gustaría recibir opiniones de los participantes.
    2. Las “ciudades participantes”. Representantes de ciudades que se inscriben en el taller con el ánimo de conocer las estrategias de las “ciudades en estudio” y ofrecer su particular visión a las cuestiones planteadas por éstas.
    3. Los expertos. Encargados de la organización logística y metodológica del taller para que el “peer review” produzca los resultados esperados.
  • El segundo elemento a tener en cuenta es la propia organización del taller. A diferencia de otros encuentros, el taller se articula en torno a una fase previa, una fase de encuentro (el taller propiamente dicho) y una fase posterior y, en todas éstas se requiere una activa participación de todos los “pares”:
    1. En la fase previa. Las “ciudades en estudio” deben producir la documentación de interés (un informe resumen de su estrategia y las preguntas que les gustaría debatir); las “ciudades participantes” deben analizar esta documentación y los “expertos” apoyar a las ciudades para que la documentación sea tanto producida, como remitida, para dicho análisis.
    2. En el propio taller. Cada una de las “ciudades en estudio” realiza una presentación sintética de su estrategia a todas las “ciudades participantes” y, a continuación, el plenario se distribuye en tantos “grupos de trabajo”, como cuestiones formula cada “ciudad en estudio”. Las conclusiones del debate alcanzadas en cada grupo, son expuestas a todas las ciudades, en el Plenario.
    3. Con posterioridad al taller. Se elaboran diferentes informes por parte de las “ciudades en estudio” y “expertos”, con las conclusiones alcanzadas en el propio Taller y son difundidos entre todos los “pares” participantes.
  • Por último, y no por ello menos importante, es preciso un fuerte compromiso de participación de todos los “pares”. Al fin y al cabo todo el proceso metodológico está orientado a identificar, relacionar y socializar el conocimiento que, individualmente, se le supone a cada uno de ellos.

Esperemos que esta metodología “peer review” impulsada por la Comisión Europea se imponga, y que los talleres, seminarios y jornadas a los que habitualmente acudimos dejen de ser un mero ejercicio de “city marketing” o de “traslación de conceptos”, para convertirse en un efectivo modelo de generación de conocimiento por parte de todos los que, de una u otra forma, participamos en ellos.

 

Miguel Ballesteros Marra-López

[1] http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC85133.pdf

2 Comentarios

  1. Jaume Amill Miralles-Reply
    25 noviembre, 2016 en 17:33

    Gracias por tu post, Miguel. Realmente parece una metodología útil para la materia. En este sentido: ¿Sabes si el material generado en el seminario de Córdoba que comentas está disponible? Seguro que hay muchas ciudades y personas interesadas a las que les podrían ser de utilidad.
    Por otro lado, creo que dentro de poco se organiza un taller de estas características en Barcelona. ¿Es así?

  2. Miguel Ballesteros-Reply
    1 diciembre, 2016 en 08:41

    Hola Jaume.

    Encantado de saludarte. La documentación del Taller de Córdoba la puedes descargar del website de la UDN. El enlace es: http://ec.europa.eu/regional_policy/en/conferences/udn_cordoba_2016/.

    Por otro lado, es verdad que los próximos 15 y 16 de diciembre habrá otro taller en Barcelona, al que asistirán como ciudades invitadas: Albacete, Aranjuez, Santa Coloma de Gramanet y Torrent.

    Espero tener la oportunidad de saludarte allí.

    Un abrazo.

    Miguel.

Escribe un comentario